sábado, 4 de mayo de 2019

Tesoro del saber


PALABRAS QUE NO SABÍAS QUE EXISTÍAN...

1. Apotropaico,  Dicho de un rito, de un sacrificio, de una fórmula, etc.: Que, por su carácter mágico, se cree que aleja el mal o propicia el bien.
2. Bienquisto, ta. De buena fama y generalmente estimado.
3. Cerúleo, a. Dicho del color azul: Propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos.
4. Decumbente. Persona que yace en la cama o la guarda por enfermedad
5. Egresar. Salir de alguna parte. Aunque todos ingresamos de vez en cuando en algún sitio, no nos atrevemos a egresar y preferimos simplemente salir.
6. Filis. Habilidad, gracia y delicadeza en hacer o decir las cosas.
7. Glabro, bra. Calvo, lampiño. Como el glabro de la lotería.
8. Hebdómada. Espacio de siete años
9. Íncola. Habitante de un pueblo o lugar.
10. Jingoísmo. Patriotería exaltada que propugna la agresión contra otras naciones.
11. Leticia. Alegría, regocijo, deleite. Y letífico: que alegra.
12. Morigerado, da. Bien criado, de buenas costumbres.
13. Nesciencia. Ignorancia, necedad, falta de ciencia.
14. Ojizarco, ca. Que tiene los ojos azules.
15. Prónuba. Madrina de boda.
16. Quirurgo. Cirujano.
17. Regolaje. Buen humor, buen temple de una persona.
18. Satis. Vacación, especialmente de estudiantes.
19. Tribadismo. Lesbianismo.
20. Uxoricidio. Muerte causada a la mujer por su marido.
21. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.
22. Yactura. Quiebra, pérdida o daño recibido.
23. Zurupeto. Intruso en la profesión notarial. Corredor de bolsa no matriculado.
24.- Adjetivo. Clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.
25.- Alipori Es una palabra coloquial que significa “vergüenza ajena”.
26.- Cerúleo Se refiere al color azul
27.- Baldragas una persona insustancial, simple y de poco carácter.

28.- Dromomanía Es la inclinación excesiva u obsesión patológica por mudarse de un lugar a otro. 
29.- Dilección Voluntad honesta, amor reflexivo. 
30.- Estólido Falto de razón y discurso.
31.- Majagranzas Hombre pesado y necio. 
32.-Ágrafo: Persona incapaz de escribir.
33.-Albada: Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer.
34.-Alborada: Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.
35.-Alegoría: una obra literaria con dos niveles paralelos de significado en que los personajes representan ideas o conceptos.
36.- Bisílabos: Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura española, aunque utilizados en la época del Romanticismo.
37.-Bohemia: Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por dedicación al arte o a la literatura.
38.-Jácara: Romance de carácter festivo.
39.-Jarchas: Poemas medievales escritos en árabe o en hebreo, originarios de Andalucía. Es una de las primeras expresiones literarias españolas (Siglos X y XI).
40.-Jerga: Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad, situación (por ejemplo, en la cárcel). Argó.
41.-Jitanjáfora: Figura retórica que consiste en una construcción ingeniosa y en la que, por lo comun, existe una incompatibilidad semántica entre los elementos que la componen. Ej. "Te cantan los pies".
42.-Juglar: Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta en la plaza pública o en el palacio del señor.
43.- Gliconio: Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos dáctilos.
44.-Glosa: Versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera.
45.-Gnómico: (Del griego "gnoomoon": indicador) Poema sentencioso.
46.-Goliardesca: Literatura escrita por clérigos o estudiantes vagabundos de la Edad Media, dados a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltación del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia se oculta uno de los poetas goliardescos más importantes del siglo XII.
47.-Gongorismo: estilo literario basado en la poesía de Góngora (1561-1627) caracterizado por lo hermético y el uso de manerismos y refinamientos; por ejemplo: neologismos, cultismos y juegos retóricos. (Ver Culteranismo ).
48.-Greguería: Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Ej. "El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".
49.-Hagiografía: Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre un personaje.
50.-Hemistiquio: Cada una de las partes del verso cortado por la cesura , sin necesidad de signos de puntuación.
51.-Heptámetro: Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.
52.-Heptasílabo: Verso de siete sílabas.
53.- Hiato: En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún si contiene una h muda. 
54.- Hipérbole: Exageración poética. Figura retórica que presenta desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por definiciones.
55.- Metábasis: Fenómeno provocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso con una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. 
56.- Órfica: La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de letanías, dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma su nombre del mítico Orfeo.
57.- Parábola: Narración de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o enseñanza moral. 
58.- Prosodia: Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación de las palabras.
59.-Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
60.-Prótasis: Exposición del poema dramático.
61.-Prótesis: Metaplasmo que consiste en aumentar letras al principio de un vocablo.
62.-Proverbio: Sentencia, adagio o refrán, expresado en pocas palabras. Obra dramática basada en un proverbio.
63.-Quiasmo: Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas con elementos cruzados.
64.- Ripiuo: Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.
65.- Símil: Recurso lógico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio de la comparación; siempre se usa la palabra "como" para establecer la comparación.
66.- Soleá: Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero quedando el segundo libre. Cante flamenco.
67.-Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.
68.-Sonetillo: Variante del soneto consistente en el empleo de arte menor.
69.-Soneto: composición poética de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos; generalmente la rima es consonante de abba en los cuartetos y de cde en los tercetos.
70.-Subjetivismo: predominio de la reacción personal; define el objeto en términos del sujeto que lo observa.
71.- Tetralogía: Conjunto de cuatro obras dramáticas.
72.-Tetrasílabo: Verso de cuatro sílabas.
73.-Troqueo: Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.
74.-Trova: Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.
75.-Trovador: Cantautor medieval cortesano. Se distinguían de los juglares en que los trovadores normalmente interpretaban comoposiciones líricas compuestas por ellos mismos, tenían una cultura más elevada, mejor posición social y no se ganaban la vida con sus trovas.
76.-Ucronía: Reconstrucción lógica de episodios históricos, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que pudieron haber ocurrido. Procedimiento empleado en la novela histórica.
77.-Ultraísmo: corriente literaria iniciada por Jorge Luis Borges y otros escritores latinoamericanos y españoles que favorecía una renovación radical de la técnica y el espíritu poéticos y buscaban una poesía basada en la imagen, con carencia de retórica y sentimentalismo.
78.- Vate: Poeta.
79.-Versículo: Verso que carece de rima y de acentos regulares.
80.- Acataléctico: Es el verso en el que no faltaba ninguna sílaba
81.- Deixis: Señalamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aquí, hoy,entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Puede referirse aotros elementos presentes en el discurso o sólo en la memoria, como: "Aquellos díasfueron magníficos."20)
 82.-Diástole: Licencia poética que permite usar comolarga una sílaba breve.21)

83.-Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas oacontecimientos.22)

84.-Dicción: Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamenteconsiderando únicamente el empleo de las palabras y su construcción.
85.-Metatexto: texto modelo de cada género y subgénero, que cada receptor imagina. Cuando se presenta un texto que no cumple con las características y condiciones establecidas en nuestro modelo ideal, nos produce rechazo, sorpresa, etc.
86.-Metonimia: figura de sustitución por continuidad que consiste en reemplazar un elemento por otro que puede ser asociado con el original por tener alguna cercanía con éste.
87.-Métrica: dentro de la poesía, consiste en la medida en sílabas de cada verso de una obra lírica.
88.-Verosímil: algo que parece creíble, pero que no pertenece a la realidad. Siempre es relativo y subjetivo. Digo que es subjetivo porque un lector puede diferir con otro al clasificar a una obra como verosímil, mientras que otro lector establece que la obras pertenece a la no-ficcion. Es decir, depende del tipo de lector el clasificar a una obra como verosímil o no.
89.-Verosimilizacion: estrategia discursiva mediante la cual se logra que un texto sea verosímil. Puede lograrse mediante la adición de elementos reales, como una biografía.
90.- Esbozo: ensayo corto.
91.- Mimesis: Imitación.
92.-Sátira: criticar, poner en ridículo.
93.-Simil: Comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de ellas.
94.-Verosimilitud: Que se ve verdadero, y creíble
95.-Antítesis: Expresión de ideas contrarias.
96.-Copla: Estrofa de 4 versos
97.-Elipsis: Omisión de elementos de una oración.
98.-Hemistiquio: Mitad de un verso
99.-Oxímoron: Unión sintáctica de conceptos que se contradicen.
100.-Payada: Canción o poema improvisado.











 






No hay comentarios:

Publicar un comentario