sábado, 4 de mayo de 2019

Economía actual.

Tras la caída del comunismo y el fortalecimiento de los sistemas económicos de mercado libre, la economía mundial quedó orientada en torno a tres polos fundamentales:
  • Estados Unidos de América: la primera potencia económica mantuvo su posición de hegemonía a pesar de los problemas internos y de la competencia exterior cada vez más importante.
  • Japón y los «dragones orientales»: el desplazamiento de buena parte de la actividad económica hacia el extremo oriental de Asia fue consecuencia del extraordinario desarrollo económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo nipón sirvió de modelo a otros países de la zona, como Taiwan, Corea del Sur o Singapur, además de la ciudad china de Hong-Kong.
  • La Unión Europea: convertida, tras sucesivas ampliaciones, en la tercera potencia económica, la rivalidad entre sus socios y la competencia estadounidense y oriental limitó en gran medida su capacidad de penetración en los mercados.
  • Gráfica

Nórdica

La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los pueblos germanos septentrionales. Es importante señalar que esta mitología no era compartida por los pueblos nórdicos de etnia urálica (fineses, estonios y lapones) ni báltica (lituanos y letones), ya que estos poseían una propia, aunque parecida (en especial los bálticos ya que también son una rama de pueblos indoeuropeos). No era una religión revelada, pues no había una verdad entregada por los dioses a los mortales (a pesar de esto, la mitología nórdica cuenta con relatos sobre personas co
munes que han aprendido las historias de los dioses, tras ser visitados o tras haberles visitado). Además, no tenía un libro sagrado; esta mitología era transmitida oralmente en forma de una larga y regular poesía.
Los dioses nórdicos eran mortales, y solo a través de las manzanas de Iðunn podían esperar vivir hasta el Ragnarök

Sinonimo

¿Qué es?

Sinónimos
Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras. Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical, y así en donde los sinónimos tiene varias formas de expresión oral, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente, pero en sí, se utiliza para ampliar más el vocabulario teniendo en cuenta que llegarás a un mismo contexto, pero con diferentes palabras.

Literatura

La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como oral. También es el nombre de una materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.
Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.

Animales en peligro de extinción

  1. El oso polar u oso blanco
  2. Rinoceronte de Java
  3. Los tigres
  4. Los canguros
  5. El atún rojo
  6. El gorila de montaña
  7. La tortuga laúd
  8. Los pingüinos.

  9. Como evitar.
  10. Ser ecológicos, evitando consumir ciertos productos y reducir el consumo de otros, reutilizar objetos y reciclar los materiales que se puedan.
  11. Evitar usar transportes innecesarios que contaminan usando más el transporte público o transportes limpios, como andar, la bicicleta, los patines, etcétera.
  12. Ayudar a las distintas asociaciones, organizaciones y gobiernos a luchar contra el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva.
  13. Denunciar cualquier caso de tráfico ilegal de animales, o de partes de ellos, y de caza furtiva que veamos o conozcamos.






Adicción

La adicción (también conocida como trastorno por consumo de sustancias) es una enfermedad crónica que afecta al cerebro, consiste en la búsqueda y consumo compulsivo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco/nicotina, drogas ilícitas e incluso algunos medicamentos recetados) a pesar de sus consecuencias dañinas para el individuo. Este uso compulsivo se caracteriza por la presencia de una gran motivación para obtener y consumir la sustancia, la cual está asociada a una pérdida en la capacidad de ejercer un autocontrol, impidiendo al individuo detener o limitar el consumo.

Por quién.

A veces olvidamos lo que a nosotros mismos nos conviene por el deseo de alguien más.  (No siempre es así).


Me gustó y pienso que sería bueno ponerlo, en general, no solo hablamos de épocas, hablamos de nosotros mismos.
Créditos a 72 kilos.

Población

La población habitante de la Tierra sostuvo un incremento de 67000 personas por año durante el período que abarca los años 8000 a. C. y 1750 d. C., pero esa misma cantidad de 67000 personas nace actualmente cada siete horas. Es decir, la cantidad de personas que se sumaban al planeta en 24 años, ahora se suman en una semana. Y con ello aumenta en igual proporción el conjunto de consecuencias de este fenómeno.
Principales causas de esto.

Uso excesivo del agua.

Conflictos entre naciones por recursos.

Más contaminación.

Daño a la capa de ozono

Calentamiento Global

¿Cómo nos afecta?

Temperaturas más cálidas

La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la desertización del planeta. 

Derretimiento de los glaciares

Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes polares: esto significa que aumenta el nivel del mar. 

Desaparición de especies animales

Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente.

Aumento del nivel del mar

Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua en los mares y océanos y, por tanto, aumenta el nivel del mar: esta es una de las consecuencias del cambio climático más graves, ya que significa que muchísimas islas podrían desaparecer en el futuro y que un buen número de ciudades verán cómo su distancia a la costa se reduce de forma significativa.
Además se dice que en el 2030 sería nuestro fin...

LIBRO PREGÚNTALE A ALICIA

La historia comienza cuando la chica decide comprarse un diario para contarle a alguien todos sus problemas con la escuela, el sobrepeso, los chicos… Un día, sus padres le anuncian que van a mudarse a otra ciudad. Al principio cree que será una experiencia maravillosa, pero con el paso de los días se da cuenta de lo equivocada que está: de pronto se encuentra sola, nadie tiene intención de entablar amistad con ella y el único pasatiempo que tiene es quedarse en casa. Sin embargo, una noche la invitan a ir a una fiesta… y es en ella donde prueba por primera vez y de manera accidental las drogas.
A partir de entonces, Alicia entra en una espiral un tanto caótica y desenfrenada de la que no sabe bien cómo ni por donde escapar. Según avanza la novela, vemos cómo la protagonista se va transformando poco a poco en una persona completamente diferente, atraída por la adicción. El estilo del libro es ágil y directo. 
Es uno de mis libros favoritos porque me dio una perspectiva que nunca hubiese llegado a imaginar, y me llegó a responder preguntas que en ese entonces no entendía del todo, en si es un libro donde como la autora y la chica que escribió esto dan su opinión sin alterar nada de lo que quieren llegar.

Nombre de los planetas


¿Te has preguntado el origen de sus nombres?

1.-Neptuno, obtuvo su nombre en honor al dios de los mares en la mitología romana. Neptuno también era hijo de Saturno y por lo tanto hermano de Pluto y Júpiter.
2.-Urano es el dios del cielo y según la mitología griega, era hijo y a la vez esposo de Gea, la diosa de la tierra.
3.-Saturno. Proviene del latín Saturnus y en la religión romana era el dios de la agricultura y las cosechas. Junto a Ops, la diosa romana de la fertilidad, son los padres de Neptuno, Júpiter y Pluto.
4.-Júpiter es el gigante del Sistema Solar, Júpiter, es el dios supremo de la mitología romana. Hijo de Saturno y Ops, gobernó, según los romanos, a todos los demás dioses.
5.-Marte se llama Marte, justamente, por ser rojo. El color rojo representa la sangre, y en la mitología romana Marte era el dios de la guerra. 
6.-Tierra proviene de la diosa romana Tellus, que tiene su equivalente en Gea, la diosa griega de la tierra.
7.-Por ser el objeto más brillante del cielo en la noche, fue nombrado en honor a Venus, la diosa romana de la belleza y el amor. 
8.-Mercurio  El planeta más cercano al sol obtuvo su nombre en honor al dios romano Mercurio, el dios del comercio y mensajero de los dioses, que se caracterizaba por su agilidad y velocidad.

Historia de los ángeles

Santo Tomás de Aquino fue un estudioso del tema. Él decía que los ángeles eran seres cuyos cuerpos y esencias estaban formados por un tejido de la llamada “Luz Astral”. Ellos se comunican con los hombres a través de la Egrégora (cadena de acontecimientos positivos que se suceden a lo largo de la vida), pudiendo así asumir formas físicas. La aureola que rodea la cabeza de los ángeles es de origen oriental. Nimbo, del latín Nimbus, es el nombre dado al disco que emana de la cabeza de las divinidades.


 https://soyespiritual.com/angeles/historia-y-origen-de-los-angeles.html

Leyenda popular de oaxaca

La princesa Donaji.

 El rey Zapoteca Cosijoeza y la reina Coloyocaltzin, tuvieron un hijo llamado Cosijpi, a quien mandaron a gobernar el Istmo de Tehuantepec, donde tuvo una hija llamada Donají.

En esos tiempos, había guerra entre los zapotecas

y los Mixtecos, quienes tomaron a la princesa como rehén de paz. Pero cuando se vieron amenazados, la decapitaron. Nunca dijeron dónde había puesto la cabeza. De ahí se generó la duda: ¿dónde está la princesa Donaji?

Le leyenda cuenta que un pastor se encontraba cuidando sus animales  en lo que hoy se conoce como San Agustín de las Juntas (cerca del aeropuerto internacional de Oaxaca), cuando encontró un lirio silvestre, flor que se conoce como Azucena, el cual decidió arrancar desde la raíz. Al momento de cavar, se dio cuenta de que había una oreja hasta ver la cabeza humana completa, que se dice permanecía intacta. Era la princesa Donají. Su cabeza y su cuerpo se juntaron y fueron llevados al templo de Cuilapam.

LEYENDA

¿Conoces lo qué es?

Leyenda
Es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se le cuenta  a los demás, como parte de la historia.
Relata hechos que habrían ocurrido en tiempos remotos y que la fantasía popular ha modificado hasta adquirir un carácter sobrenatural. Sus temas son principalmente históricos y religiosos.
Las leyendas documentan la identidad cultural de los pueblos aborígenes y permiten que aquellas culturas desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su de sestructuración. En ellas se utilizan símbolos de distintos tipos, estableciendo una relación entre lo conocido y lo desconocido, de forma natural o intencional.

Tesoro del saber


PALABRAS QUE NO SABÍAS QUE EXISTÍAN...

1. Apotropaico,  Dicho de un rito, de un sacrificio, de una fórmula, etc.: Que, por su carácter mágico, se cree que aleja el mal o propicia el bien.
2. Bienquisto, ta. De buena fama y generalmente estimado.
3. Cerúleo, a. Dicho del color azul: Propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos.
4. Decumbente. Persona que yace en la cama o la guarda por enfermedad
5. Egresar. Salir de alguna parte. Aunque todos ingresamos de vez en cuando en algún sitio, no nos atrevemos a egresar y preferimos simplemente salir.
6. Filis. Habilidad, gracia y delicadeza en hacer o decir las cosas.
7. Glabro, bra. Calvo, lampiño. Como el glabro de la lotería.
8. Hebdómada. Espacio de siete años
9. Íncola. Habitante de un pueblo o lugar.
10. Jingoísmo. Patriotería exaltada que propugna la agresión contra otras naciones.
11. Leticia. Alegría, regocijo, deleite. Y letífico: que alegra.
12. Morigerado, da. Bien criado, de buenas costumbres.
13. Nesciencia. Ignorancia, necedad, falta de ciencia.
14. Ojizarco, ca. Que tiene los ojos azules.
15. Prónuba. Madrina de boda.
16. Quirurgo. Cirujano.
17. Regolaje. Buen humor, buen temple de una persona.
18. Satis. Vacación, especialmente de estudiantes.
19. Tribadismo. Lesbianismo.
20. Uxoricidio. Muerte causada a la mujer por su marido.
21. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.
22. Yactura. Quiebra, pérdida o daño recibido.
23. Zurupeto. Intruso en la profesión notarial. Corredor de bolsa no matriculado.
24.- Adjetivo. Clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.
25.- Alipori Es una palabra coloquial que significa “vergüenza ajena”.
26.- Cerúleo Se refiere al color azul
27.- Baldragas una persona insustancial, simple y de poco carácter.

28.- Dromomanía Es la inclinación excesiva u obsesión patológica por mudarse de un lugar a otro. 
29.- Dilección Voluntad honesta, amor reflexivo. 
30.- Estólido Falto de razón y discurso.
31.- Majagranzas Hombre pesado y necio. 
32.-Ágrafo: Persona incapaz de escribir.
33.-Albada: Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer.
34.-Alborada: Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.
35.-Alegoría: una obra literaria con dos niveles paralelos de significado en que los personajes representan ideas o conceptos.
36.- Bisílabos: Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura española, aunque utilizados en la época del Romanticismo.
37.-Bohemia: Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por dedicación al arte o a la literatura.
38.-Jácara: Romance de carácter festivo.
39.-Jarchas: Poemas medievales escritos en árabe o en hebreo, originarios de Andalucía. Es una de las primeras expresiones literarias españolas (Siglos X y XI).
40.-Jerga: Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad, situación (por ejemplo, en la cárcel). Argó.
41.-Jitanjáfora: Figura retórica que consiste en una construcción ingeniosa y en la que, por lo comun, existe una incompatibilidad semántica entre los elementos que la componen. Ej. "Te cantan los pies".
42.-Juglar: Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta en la plaza pública o en el palacio del señor.
43.- Gliconio: Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos dáctilos.
44.-Glosa: Versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera.
45.-Gnómico: (Del griego "gnoomoon": indicador) Poema sentencioso.
46.-Goliardesca: Literatura escrita por clérigos o estudiantes vagabundos de la Edad Media, dados a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltación del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia se oculta uno de los poetas goliardescos más importantes del siglo XII.
47.-Gongorismo: estilo literario basado en la poesía de Góngora (1561-1627) caracterizado por lo hermético y el uso de manerismos y refinamientos; por ejemplo: neologismos, cultismos y juegos retóricos. (Ver Culteranismo ).
48.-Greguería: Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Ej. "El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".
49.-Hagiografía: Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre un personaje.
50.-Hemistiquio: Cada una de las partes del verso cortado por la cesura , sin necesidad de signos de puntuación.
51.-Heptámetro: Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.
52.-Heptasílabo: Verso de siete sílabas.
53.- Hiato: En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún si contiene una h muda. 
54.- Hipérbole: Exageración poética. Figura retórica que presenta desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por definiciones.
55.- Metábasis: Fenómeno provocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso con una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. 
56.- Órfica: La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de letanías, dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma su nombre del mítico Orfeo.
57.- Parábola: Narración de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o enseñanza moral. 
58.- Prosodia: Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación de las palabras.
59.-Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
60.-Prótasis: Exposición del poema dramático.
61.-Prótesis: Metaplasmo que consiste en aumentar letras al principio de un vocablo.
62.-Proverbio: Sentencia, adagio o refrán, expresado en pocas palabras. Obra dramática basada en un proverbio.
63.-Quiasmo: Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas con elementos cruzados.
64.- Ripiuo: Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.
65.- Símil: Recurso lógico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio de la comparación; siempre se usa la palabra "como" para establecer la comparación.
66.- Soleá: Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero quedando el segundo libre. Cante flamenco.
67.-Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.
68.-Sonetillo: Variante del soneto consistente en el empleo de arte menor.
69.-Soneto: composición poética de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos; generalmente la rima es consonante de abba en los cuartetos y de cde en los tercetos.
70.-Subjetivismo: predominio de la reacción personal; define el objeto en términos del sujeto que lo observa.
71.- Tetralogía: Conjunto de cuatro obras dramáticas.
72.-Tetrasílabo: Verso de cuatro sílabas.
73.-Troqueo: Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.
74.-Trova: Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.
75.-Trovador: Cantautor medieval cortesano. Se distinguían de los juglares en que los trovadores normalmente interpretaban comoposiciones líricas compuestas por ellos mismos, tenían una cultura más elevada, mejor posición social y no se ganaban la vida con sus trovas.
76.-Ucronía: Reconstrucción lógica de episodios históricos, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que pudieron haber ocurrido. Procedimiento empleado en la novela histórica.
77.-Ultraísmo: corriente literaria iniciada por Jorge Luis Borges y otros escritores latinoamericanos y españoles que favorecía una renovación radical de la técnica y el espíritu poéticos y buscaban una poesía basada en la imagen, con carencia de retórica y sentimentalismo.
78.- Vate: Poeta.
79.-Versículo: Verso que carece de rima y de acentos regulares.
80.- Acataléctico: Es el verso en el que no faltaba ninguna sílaba
81.- Deixis: Señalamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aquí, hoy,entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Puede referirse aotros elementos presentes en el discurso o sólo en la memoria, como: "Aquellos díasfueron magníficos."20)
 82.-Diástole: Licencia poética que permite usar comolarga una sílaba breve.21)

83.-Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas oacontecimientos.22)

84.-Dicción: Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamenteconsiderando únicamente el empleo de las palabras y su construcción.
85.-Metatexto: texto modelo de cada género y subgénero, que cada receptor imagina. Cuando se presenta un texto que no cumple con las características y condiciones establecidas en nuestro modelo ideal, nos produce rechazo, sorpresa, etc.
86.-Metonimia: figura de sustitución por continuidad que consiste en reemplazar un elemento por otro que puede ser asociado con el original por tener alguna cercanía con éste.
87.-Métrica: dentro de la poesía, consiste en la medida en sílabas de cada verso de una obra lírica.
88.-Verosímil: algo que parece creíble, pero que no pertenece a la realidad. Siempre es relativo y subjetivo. Digo que es subjetivo porque un lector puede diferir con otro al clasificar a una obra como verosímil, mientras que otro lector establece que la obras pertenece a la no-ficcion. Es decir, depende del tipo de lector el clasificar a una obra como verosímil o no.
89.-Verosimilizacion: estrategia discursiva mediante la cual se logra que un texto sea verosímil. Puede lograrse mediante la adición de elementos reales, como una biografía.
90.- Esbozo: ensayo corto.
91.- Mimesis: Imitación.
92.-Sátira: criticar, poner en ridículo.
93.-Simil: Comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de ellas.
94.-Verosimilitud: Que se ve verdadero, y creíble
95.-Antítesis: Expresión de ideas contrarias.
96.-Copla: Estrofa de 4 versos
97.-Elipsis: Omisión de elementos de una oración.
98.-Hemistiquio: Mitad de un verso
99.-Oxímoron: Unión sintáctica de conceptos que se contradicen.
100.-Payada: Canción o poema improvisado.